Mindulness, más allá de una moda
Hoy en día vemos que el número de artículos científicos que se publican en el mundo
sobre Mindfulness ha tenido un aumento significativo desde los años 80´s, donde se
publica el primero. Lo relevante es que hoy nos encontramos con un amplio y diverso
mundo de publicaciones, ya que entre 1980 y 2000 aparecen alrededor de 976 artículos
indexados y ya en 2012 se llega a 12.687i
, lo que permite ir aumentando y profundizando
la evidencia científica que avalan a Mindfulness, tanto así que los estudios clínicos y
neurocientíficos han permitido que algunas escuelas de medicina en Estados Unidos
estén también incorporando a Mindfulness en sus planes de enseñanza, esto se puede
relacionar con que Estados Unidos es el país que más investiga sobre Mindfulness y que
alrededor de un 97% de los artículos científicos se publican en inglésii
.

Pero qué es Mindfulness y por qué parece estar de moda. Mindfulness viene del budismo y llega a Francia en 1972 con Thay un monje budista quien se encarga de extender sus enseñanzas del budismo zen. En términos demasiado simples Mindfulness es "recordar atender conscientemente", "Consciencia plena". Sin embargo, hay que considerar que para que Mindfulness sea efectivo hay que generar una comprensión clara y profunda de la interconexión entre las personas y las cosas, dado aquello es que se produce una atención cálida y acogedora que nos permite darnos cuenta de que estamos íntimamente conectado a todo.En occidente Mindfulness crece de la mano de Jon Kabat-Zinn, quien está a cargo de la Clínica de reducción del estrés en la escuela médica de la Universidad de Massachussetts, quien se descontextualiza de los marcos religiosos, budistas y del yoga para darle un giro a Mindulfulness en occidente. Es así como Kabat-Zinn diseña el Programa para la reducción del estrés basado en atención plena (MBSR), que durante tantos años ha tenido éxito en todo tipo de personas. El programa MBSR por sus siglas en inglés, incluye ejercicios de yoga, atención a la respiración, meditación caminando, escáner corporal y Mindfulness en la vida cotidiana. Por lo que la popularidad de Mindfulness surge a partir de la necesidad que tenemos las personas de volver al camino de la atención plena, volver a la consciencia y disfrutar el aquí y ahora, de alguna manera estamos movidos por la necesidad de generar mejores y mayores conexiones personales e interpersonales, poner el foco en la autocompasión como mecanismo para mejorar nuestra calidad de vida. Es por eso que Mindfulness tiene una base importante en la meditación diaria, donde lo relevante es comprender cómo funciona la mente, para descubrir las dinámicas y el comportamiento de está, para luego practicar la atención al cuerpo y la mente, para finalmente llegar a la integración de la técnica y la observación de la mente en lo cotidiano. ¿Por qué es más que una moda? porque nos permite desarrollar habilidades de atención al presente, teniendo conciencia de la plenitud de lo que estamos viviendo lo que nos vuelve a la realidad y al sentir del momento vivido, explorando nuestro mundo interior y así lograr comprender que no somos nuestras sensaciones, emociones y pensamientos.Y entonces, qué dicen los estudios acerca de Mindfulness, que la práctica ayuda al cerebro a modificar nuestra percepción del miedo y la ansiedad, aumenta la concentración, reduce el automatismo, potencia la autoconciencia y disminuye el sufrimiento, también la impulsividad, regula la presión arterial, ayuda al sistema inmune, mejora la calidad del sueño, los hábitos alimentarios, reduce el malestar psicológico, desarrolla la capacidad de autocuidado, entre muchos otros factores protectores ¿y tú cuando te unes a la moda?.
Natalia Estroz Abarca
Directora Humanizarte Consultores
i PARRA DELGADO, M., MONTAÑÉS RODRÍGUEZ, J. MONTAÑÉS SÁNCHEZ, M. y BARTOLOMÉ GUTIÉRREZ, R.: "Conociendo mindfulness", en ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 27, 2012. (Enlace web: https://revistas.uclm.es/index.php/ensayos ‐ Consultada en fecha (11-05-2021)
ii Melero Ventola, Alejandra Rebeca y Yela Bernabé, José Ramón (2014). Análisis de la Investigación sobre Mindfulness entre 2008-2012: Una Aproximación a través del Análisis Bibliométrico .. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y la Educación, 4 (1), 63-72. [Fecha de Consulta 13 de Mayo de 2021]. ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34985178700